Tasa de interés - Banco Central
Agencia Uno - Referencial.
Comparte

Tras la Reunión de Política Monetaria, el Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés en 11,25%, decisión que fue tomada por unanimidad.

“La inflación ha descendido en varias economías”, señala el órgano autónomo, no obstante, indicaron que “los indicadores subyacentes permanecen en niveles elevados, señalando los riesgos en torno a su convergencia”.

“Los principales bancos centrales volvieron a subir sus tasas de referencia”, agregan en un comunicado.

Además, indican que “las condiciones financieras globales no han mostrado cambios importantes en el último mes, aunque la incertidumbre respecto del escenario global sigue siendo elevada. Destacan los temores sobre el desempeño de la economía mundial y, en el mundo desarrollado, las potenciales vulnerabilidades de algunos bancos y la evolución del crédito”.

Bajo ese contexto, explican que desde la última Reunión, “las monedas se han apreciado respecto del dólar y las bolsas han tenido leves alzas. Las tasas de interés de largo plazo, en general, han exhibido alzas acotadas en las economías desarrolladas y descensos en las emergentes”.

“Los precios de las materias primas han disminuido. Comparado con la última Reunión, el precio del petróleo cae algo más de 8%, baja que se ubica en torno a 5,5% para el cobre”, complementan.

En lo que respecta al mercado local financiero, comentaron que “el tipo de cambio nominal se ubica en niveles algo menores que los de la última Reunión, mientras que el IPSA aumentó. Las tasas de interés de largo plazo se encuentran en niveles algo mayores. El crédito bancario sigue acotado”.

“La inflación total y subyacente han evolucionado conforme con lo proyectado en el IPoM de marzo. En abril, la variación anual del IPC disminuyó hasta 9,9%. La parte subyacente también mostró un descenso en su variación anual —10,3% en abril—, aunque este ha sido menor que lo observado en la inflación total. La mayoría de las medidas de expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%”, complementan en el escrito.

Últimas Noticias