Comparte

Proyecto que se desarrollará en la Región del Biobío consolidará a la compañía forestal Arauco como el segundo mayor productor de pulpa a nivel mundial.

Precios de la celulosa en niveles máximos, una fuerte demanda por pulpa en los mercados internacionales y un positivo desempeño de las exportaciones forestales chilenas.

Ese es parte del positivo escenario que motivará al grupo Angelini, a través de su firma Arauco, a aprobar la construcción del mayor proyecto forestal realizado en Chile. Se trata de la Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), plan de unos US$ 2.300 millones, ubicado en la Región del Biobío, y que involucra a las provincias de Arauco y Concepción, y a las comunas de Arauco, Lota y Coronel.

Aunque aún falta que el directorio de Arauco, encabezado por Manuel Bezanilla (presidente) y Roberto Angelini (primer vicepresidente), se reúna para dar el visto bueno final a esta iniciativa -ya tiene permisos ambientales aprobados-, todo indica que será visado por la mesa directiva que se reuniría en el corto plazo.

El directorio tomará la decisión tras conocer las conclusiones de los estudios económicos, financieros y de mercado que encargó a la plana ejecutiva de Arauco, ya que se debían actualizar los diversos escenarios que enfrentará MAPA tras el largo proceso ambiental y judicial que enfrentó. A fines de mayo de 2017, la Corte Suprema le dio el visto bueno a la tramitación ambiental de esta iniciativa -que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental en 2014-, desechando reclamaciones de comunidades indígenas. Eso ocurría después de seis años de que comenzaran sus primeros estudios técnicos.

Obras y escenarios

MAPA considera una nueva línea de producción de 1,5 millones de toneladas de celulosa en la planta Arauco en el Biobío y el cierre de la Línea 1 de 290 mil toneladas de fibra corta, una vez que la nueva línea (L3) se encuentre operando. También se considera una central de cogeneración eléctrica de 166 MW. En la comuna de Arauco se emplazarán las obras principales del proyecto, mientras que en el territorio de Lota y Coronel se emplazará parte del trazado de la línea de transmisión eléctrica, según el documento tramitado en el Servicio de Evaluación Ambiental.

Con esto, Arauco sumará una capacidad de 5,1 millones de toneladas, lo que la llevaría a consolidarse como el segundo mayor productor del mundo, según se desprende de presentaciones públicas de Arauco y Empresas Copec. El primer productor de pulpa a nivel global es la brasileña Fibria, con cerca de ocho millones de toneladas de capacidad, cifra que subirá a cerca de 12 millones de toneladas a raíz de su fusión con su coterránea Suzano.

Uno de los datos positivos que están alentando al sector forestal es el precio promedio de la celulosa NBSK (blanqueada y de fibra larga), que se sitúa en US$ 1.205 por tonelada, su más alto nivel desde que hay registro, y 35% superior al de hace un año. Se añade una fuerte demanda de productos madereros a nivel mundial, lo que se ve reflejado en el fuerte crecimiento de cerca de 25% anual que registran los embarques forestales chilenos, que alcanzarían un récord de US$ 6.400 millones al cierre de este año.

Arauco recientemente desembolsó US$ 34 millones en su vivero Horcones, en el Biobío, que apoyará la demanda de materia prima de MAPA.

Generación de empleo

La demanda de mano de obra para la construcción se estima en 4 mil a 5 mil personas, llegando a un máximo de aproximadamente 8 mil. Analistas ven positivo escenario para ingreso de nuevos proyectos

Pese a las noticias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el fortalecimiento del dólar, los precios de la celulosa se han mantenido estables, comenta Juan Carlos Prieto, analista de Inversiones Security. Estima que los valores deberían seguir altos y señala que “la demanda de fibra corta y larga continuaría aumentando, impulsada por un mayor consumo de tissue y de uso de cajas, esta última apoyada en el creciente comercio global”.

Pedro Pereira, equity research analyst de Santander CIB, indica que “en el último año los precios de celulosa se han beneficiado de una mezcla de una demanda robusta y ausencia de proyectos relevantes que vayan a entrar en el corto plazo”. Pero añade que “es difícil esperar mayores alzas para los próximos meses”, por la incertidumbre externa.

Pereira sostiene que MAPA “tiene una alta probabilidad de ser aprobado” por el contexto de precios de la celulosa, el bajo número de plantas esperadas y “una generación de caja importante” en Arauco y Empresas Copec. Prieto, en tanto, afirma que “ante el buen ciclo de la industria, sería un buen momento para realizar nuevos proyectos”.

Fuente: El Mercurio

 

Últimas Noticias